sábado, 31 de enero de 2009

literatura infantil


LITERATURA INFANTIL


“No hay hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al niño ya en rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas (maravilloso homenaje del ritmo literario y musical), y en refranes y cuentos."
DÁMASO ALONSO


¿QUÉ ES LITERATURA?

Es el conjunto de manifestaciones y actividades que tienen como vehículo la palabra, pero con un toque artístico y creativo (intencionalidad). La intención es lo que le da a la palabra el valor creativo.
En la literatura infantil, se añade a la definición que tiene como receptor al niño.

Importancia de la lectura:
& La lectura implica toda la vida psíquica, las actividades que exige un esfuerzo movilizan toda la capacidad psíquica.
& La potencia de las facultades lógicas, el esfuerzo mental que va hermanado con la lectura.
& El enriquecimiento del patrimonio lingüístico (hablar, oír, leer y escribir)
& El espíritu crítico: la lectura de diferentes formas de pensar sobre una cosa.
& La lectura educa nuestro sentido estético
& La lectura nutre la fantasía
& Ensancha la imaginación
& Cultiva el sentimiento
& Descubre intereses más amplios
& Permite descubrir el silencio, aprender a estar sólo
& Ayuda a la asimilación crítica de la información
& Ordena la realidad

CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL
Rafael Sánchez Ferlosio rechaza la existencia de la literatura infantil, porque para él, cualquier intento de adecuación lingüística, supone una degradación.
Aguiar e Silva denomina literatura como un concepto histórico con el que se denomina a un conjunto de creaciones particularizados con formas más o menos específicas, impuestas por su origen, su temática o su intención.

Marisa Bortolussi diferencia tener al niño como destinatario y tenerlo como receptor; para que sea receptor debe entender lo que se dice. Esto nos lleva a reflexionar en lo que es el libro y lo que es la literatura: èsto debe ser una cualidad indispensable en la literatura infantil, y en todas sus manifestaciones.
Cervera habla de la literatura ganada o recuperada (cuentos tradicionales, los romances, los cuentos de Perrault, los cuentos de la mil y una noches), de la literatura creada para los niños (Collodi: "Pinocho") y la literatura instrumentalizada (libros: "Theo": predomina la intención didáctica y se caracterizan por una dosis mínima de creatividad).
La literatura infantil contribuye a que el niño penetre en el conocimiento de la lengua, a través del espíritu lúdico de las palabras, las onomatopeyas, el ritmo, la cacofonía, la prosa rítmica y la eufonía (palabras que suenan bien).
El concepto de Literatura infantil es relativamente reciente –nos remontamos únicamente a cincuenta años atrás- puesto que en tiempos anteriores, el concepto de Literatura Infantil se encontraba diluido dentro del ámbito correspondiente a la Literatura general. De hecho, las creaciones literarias infantiles han venido siendo tradicionalmente dejadas de lado en el marco de la crítica literaria, o en el mejor de los casos, examinadas a la luz de criterios pedagógicos y doctrinales que con frecuencia han olvidado sus cualidades literarias, subrayando únicamente su capacidad para instruir al niño.
Sin embargo, la atención recibida recientemente desde los más diversos ámbitos, psicológicos, educacionales, críticos o editoriales no debe ocultar el hecho de que, ante todo, la Literatura Infantil es Literatura y muestra, por tanto, una serie de caracteres distintivos que la identifican como tal.


CARACTERISTICAS:
1. - La sencillez creadora en cuanto a su concepción y expresión temática, nunca la simplicidad.

2. - La audacia poética, es la fuerza expresiva del lenguaje puro, por lo tanto, ese mundo lúdico se interioriza.
3. - La comunicación simbólica. PIAGET. La lectura de pasatiempo se convierte en gozo y el juego en placer.


El dramatismo en sentido de centrar la atención, es un punto importante en los cuentos. Por lo tanto, lo literario será sobrio, sencillo y con dominios positivos.
El niño participa de las recreaciones imaginarias de una realidad que le son brindadas en las creaciones literarias, las hacen suyas y las recrea; comprende, intuye y descubre los significados mediante el carácter plurisignificativo del lenguaje literario. Si aún no puede elaborar sus impresiones de modo conceptual, su peculiar intuición permite al niño innovar y recrear sus propios recursos lingüísticos; ésto se lo facilita el admitir el juego de motivación - arbitrariedad en las relaciones entre fondo y forma.


El juego de estos elementos: la creación imaginaria de una realidad, el carácter plurisignificativo, la exploración de posibilidades expresivas, la ruptura con la rutina de los recursos, la relación entre fondo y forma, es lo que nos permite distinguir entre literatura y no literatura.
Literatura escrita pensando en el público infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver). La crítica moderna considera esencial el carácter de "literatura", por lo que hoy se excluyen, de la producción presente, los textos básicamente morales o educativos.

La literatura para niños ha ido creciendo a medida que se asentaba la concepción de la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y específica; esto es, según se extendía la idea de que los niños no son ni adultos en pequeño ni adultos con minusvalía. Existe determinado consenso entre los especialistas en Literatura Infantil en señalar como peculiaridad más evidente, aquella que aparece directamente vinculada al destinatario concreto de esta literatura, el niño. Así, mientras que el escritor para adultos puede prescindir de su público lector, el escritor que se dirige al público infantil debe permanecer alerta y no olvidar nunca cómo es ese mundo al cual intenta incorporarse. Así, la literatura destinada al niño forzosamente habrá de tener características que permitan esta comunicación. En esta circunstancia, en esta especial comunicación, -nos dice Cervera- “se asienta una de las razones que determinan la especificidad de la literatura infantil en el marco de la literatura general” (Cervera, 1990:71).

No falta, sin embargo, quien señala la inconveniencia de añadir calificativos que restrinjan el amplio sentido del término Literatura. Dentro de esta perspectiva es importante reseñar el testimonio de Croce quien siempre rechazó, tanto la existencia de géneros en el hecho literario, como la acotación del término literatura con cualquier adjetivo en nombre de un Arte con mayúscula: “El arte para niños no será jamás verdadero arte” ya que “basta la simple referencia al público infantil, como dato fijo que hay que tener rigurosamente en cuenta, para turbar el trabajo artístico e introducir algo que es superfluo o defectible y que no corresponde a la libertad y a la necesidad interna de la visión”. Del mismo modo Sánchez Ferlosio (1972) en el Prólogo, de una edición de Pinocho, cuestiona la existencia de una literatura para niños y en caso de que exista la plantea como una degradación.

FANTASÍA Y LITERATURA INFANTIL

La actividad lúdica de los niños, como la fantasía y la invención, es una de las fuentes esenciales que le permite reafirmar su identidad tanto de manera colectiva como individual. La otra fuente esencial es el descubrimiento de la literatura infantil, cuyos cuentos populares, relatos de aventuras, rondas y poesías, le ayudan a recrear y potenciar su fantasía.

La literatura infantil, aparte de ser una auténtica y alta creación poética, que representa una parte importante de la expresión cultural del lenguaje y el pensamiento, ayuda poderosamente a la formación ética y estética del niño, al ampliarle su incipiente sensibilidad y abrirle las puertas de su fantasía.


La palabra fantasía viene del griego phantasia, que significa: facultad mental para imaginarse cosas inexistentes y proceso mediante el cual se reproducen con imágenes los objetos del entorno. La fantasía, que debe ser defendida a toda costa, constituye el grado superior de la imaginación capaz de dar forma sensible a las ideas y de alterar la realidad, de hacer que los animales hablen, las alfombras vuelven y las cosas aparezcan y desaparezcan como por arte de magia


Pero más allá de etiquetas que hacen aún más complejo el tema, y puesto que parece existir determinado consenso en cuanto al hecho de que la especificidad de la literatura infantil viene dada por la naturaleza de su destinatario, consideramos que, al dirigirnos hacia la Literatura Infantil debemos orientarnos hacia tres tipos de literatura. En primer lugar, aquella creada específicamente para los niños por parte de los adultos, la cual, como señala Bravo-Villasante (1982:9), posee determinadas características como “la claridad de conceptos, la sencillez, el interés, la ausencia de ciertos temas y la presencia de otros que no toleraría un adulto” que la hacen resultar apropiada al universo infantil, siendo por tanto del agrado del niño. En segundo lugar, aquellas manifestaciones literarias creadas por los adultos sin pensar en un público infantil, y de las que, por diferentes motivos, los niños se han apropiado. En tercer lugar, Literatura Infantil es también aquella literatura oral dispersa en juegos, canciones, adivinanzas y que constituye la interesante cuestión del folclor infantil, el cual constituye, mucho antes del descubrimiento de los cuentos, el primer acercamiento del niño a la cultura literaria.

GÉNERO NARRATIVO. UNA APROXIMACIÓN AL CUENTO INFANTIL

El cuento es, sin duda, el género más difundido en la literatura infantil. Edgar Allan Poe, el padre del cuento moderno, señala que la novela alcanza su propósito mediante la morosidad y la acumulación , mientras que el cuento debe hacerlo a través de una impresión ràpida y totalizadora. El cuento debe leerse de un solo tirón para lograr un efecto unitario. Y esa necesidad de lograr una impresión totalizadora o integral elimina todo lo superfluo del texto.
Disciplinas tan diversas como la filología, mitología o antropología han dedicado numerosos esfuerzos destinados a establecer los orígenes más antiguos del cuento como género. Sabemos que intentar definir el cuento como género está inexorablemente unido al asunto de los géneros literarios, cuestión que no se ha solucionado todavía desde la Poética de Aristóteles. De hecho, y a pesar de la pluralidad de aproximaciones críticas que han surgido dirigidas al estudio de los géneros, estamos aún lejos de alcanzar una postura única basada en el consenso.
Desde la multiplicidad de perspectivas con que la cuestión ha sido abordada se observa que el cuento emergió hace miles de años de una tradición trasmitida de boca en boca (Anderson, 1979; Propp, 1980). Durante algún tiempo esta materia narrativa, aunque escrita, mantuvo sus características orales. Como señala Anderson (1979), más tarde la encontramos enredada con otros géneros -la historia, la mitografía, la poesía, el drama, la oratoria, la didáctica- y bajo infinidad de formas como son “el mito, la leyenda, la fábula, el apólogo, la epopeya, el chiste, el idilio, la anécdota, la utopía, la carta, el milagro, la hagiografía, el bestiario, el caso curioso, la crónica de viaje, la descripción del sueño, etc.” (Anderson, 1979:20). Algunas de estas formas que encontramos en los orígenes del cuento continúan vigentes hoy en día.
Por tanto, remitiéndonos a sus orígenes, el cuento es aparentemente el más antiguo de los géneros, puesto que se cultivaba antes de que se tuviera conciencia de él como género literario. Para Juan Valera (1741), el cuento deja de ser cuento en cuanto adquiere forma escrita, pasando entonces a convertirse en dogma. El cuento fue, por tanto, posiblemente lo que primero se inventó, independientemente de cuando pasase a fijarse por escrito. Baquero Goyanes (1949) alude también al cuento considerándolo como el más moderno de los géneros literarios. En palabras de este autor: “Es curioso y paradójico observar cómo el más antiguo de los géneros literarios en cuanto a creación oral, viene a ser el más moderno en cuanto a obra escrita y publicable” (Baquero Goyanes, 1949:31).

Entre las múltiples formas cuentísticas aparecidas a lo largo de la historia, destacan fundamentalmente dos: el cuento llamado popular, tradicional o maravilloso, que se remonta a épocas remotas, y que recogido a través de la tradición oral se divulgó en siglos posteriores en diferentes recopilaciones (Perrault en el siglo XVII y los hermanos Grimm y Andersen en el siglo XIX), y el cuento literario iniciado por Don Juan Manuel con El Conde Lucanor y por Boccaccio con su Decamerón.

De hecho, la existencia de estas dos formas fue crucial en el desarrollo posterior del género. Así, muchos cuentos populares, no destinados a un público infantil en un primer momento, fueron adaptándose a la mentalidad del niño y convirtiéndose en material de lectura infantil. Por otra parte, el cuento literario, tal y como afirma Bortolussi, constituirá el punto de partida del cuento moderno: “Tras el apogeo del cuento moderno literario (propiciado por Poe, Hoffmann, Maupassant o Chejov), el cuento fue adquiriendo las características de algunos movimientos literarios y surgió una pluralidad de cuentos (realistas, naturalistas, criollistas, modernistas, expresionistas, de realismo mágico, etc.)” (Botolussi, 1987: 7).


El cuento es la única forma del entretenimiento infantil que ha sido, ya desde hace mucho tiempo, objeto de una investigación concienzuda. El motivo hay que buscarlo, desde luego, en el hecho de que, precisamente en sus comienzos, no constituía un entretenimiento infantil, sino que, en general, puede considerarse como una especie de remoto antepasado de la literatura narrativa, y, por consiguiente, pertenece a la historia de la literatura. Mas como en los cuentos se citan, además, antiquísimas costumbres de los pueblos y relaciones, más antiguas todavía, de esos pueblos entre sí, el cuento es también un importante objeto de la investigación sobre el folclore y la etnología (Hürlimann, 1968:37).

Por tanto, mucho antes de que aparezca el cuento infantil, tal y como lo conocemos hoy, ya encontramos en diferentes recopilaciones elementos míticos comunes que fueron recogidos y trasmitidos a través de leyendas populares, y éstas a su vez transcritas por diferentes autores. Debemos subrayar, por tanto, el papel primordial que tienen las tradiciones populares en estos primeros relatos, base de futuros cuentos infantiles.

Durante la Edad Media los niños no contaban con una literatura específica sino que compartían con los adultos sus lecturas, entre las que, como apunta Bravo-Villasante (1983), se encontrarían obras como Los Milagros de Nuestra Señora, de Berceo; las Cantigas, de Alfonso X el Sabio, La historia del Cid, los Siete Infantes de Lara, El Conde Lucanor… Junto a estas obras fueron populares también, por una parte, los libros de milagros, debido a la función moralizadora de la Iglesia en el medievo, y por otra, las fábulas y abecedarios –ya en el siglo XV- que cumplían una función didáctica.

La trascendencia que tuvo la recopilación de cuentos de Perrault en la Literatura Infantil es lo que hace asociar a muchos críticos el nacimiento del cuento de hadas como género con la publicación de los Cuentos de la Madre Oca. Entre estos se encuentran André Bay (1604), Paul Hazard (1967) o Bravo-Villasante (1982). Ésta última no duda en afirmar que “Perrault con sus cuentos maravillosos de antaño introdujo y consagró de un modo definitivo los cuentos de hadas en la literatura infantil” (Bravo-Villasante, 1982: 43). Sin embargo, otros críticos como Brauner (1951), M. Lahy-Hollebecque (1928) y Bettina Hurlimann (1968), señalan que el principal objetivo de Perrault era la denuncia de la corte y que los elementos maravillosos dulcificaban el retrato satírico de la sociedad cortesana de la época, por lo que no estaríamos hablando propiamente de literatura infantil.

Perrault es el ejemplo de cómo el cuento pierde su oralidad y partiendo de la tradición popular se elabora conscientemente para agradar o educar. Tamés (1990:139) señala que toda obra de un autor, aunque reciba su información de una fuente popular supone ya una claridad y un orden que evita la confusión del cuento folclórico. Lo cierto es que cuando un autor recoge la tradición oral, de carácter anónimo y colectivo, la “trabaja” y ordena, intentando mantener “fidelidad al tema y elementos básicos del relato popular original, y fidelidad a sus deseados destinatarios infantiles, a sus gustos, a sus reacciones posibles, a su modo de ver la realidad, a su necesidad de formación estética, literaria y social…” (García Padrino, 1993:102).

Tras la excepción que supone Perrault, el cual, constituye un eslabón de vital importancia en la evolución de la Literatura Infantil, ésta encuentra plena realización cuando los hermanos Grimm a partir de 1812 recopilan y redactan sus Kinder- und Hausmärchen (Cuentos de la infancia y del hogar). Tal es así que, como señala Tamés (1990), es frecuente afirmar que hasta los hermanos Grimm no existe propiamente dicha la Literatura Infantil. Por fin el cuento de hadas se convierte en pleno material de lectura infantil fruto de un encuentro entre el emisor y el receptor (Bortolussi, 1987: 31). Por primera vez de forma plena, el emisor se preocupa de conocer lo más posible las peculiaridades del receptor, intenta conocerlo y captar su atención.

Los Géneros Literario Infantiles


1. EL CUENTO POPULAR
Los primeros estudios se inician en el Romanticismo, y los primeros en hacerlo, fueron los Hermanos Grimm. Se ayudaron en los estudios de la antropología y la psicología.
Los autores más importantes que estudian los cuentos populares son: Aarne, Pinon y Propp.
Todas las comunidades poseen relatos. Se transmiten oralmente, en prosa, de forma anónima y con una forma literaria simple.
Los cuentos tienen la misma construcción: el principio y el fin son estereotipados, los protagonistas tienen cualidades simples, la acción se repite tres veces, no hay descripción de lugares o tiempos precisos y siempre ocurre la misma peripecia: salir de casa, experimentar dificultades y volver maduro.
En cuanto a los personajes : no tienen ambigüedad; son buenos o malos, igual que belleza y fealdad o en las clases sociales. El mundo de los vivos se mezcla con el de los muertos, y es un mundo gobernado por principios físicos extraordinarios.
Su origen se ha considerado a la India. Del "Panchatautra", que es un conjunto de cuentos populares. La universalidad de los relatos: encontramos el mismo relato en cualquier lugar del mundo.
Clasificación:
& CUENTOS DE ANIMALES:
& CUENTOS DE ENCANTAMIENTO:
& CUENTOS JOCOSOS: .
& CUENTOS NOVELESCOS
& CUENTOS INFANTILES
& TRASGOS Y DEMONIOS
& DRAGONES
& HADAS Y DUENDES
& FANTASMAS
& GIGANTES
& BRUJAS
& PAISES

2. EPOPEYA o CANTAR DE GESTA
Son formalizaciones literarias muy tardías de un mito original, y constituyen el contenido de obras conocidas de la literatura universal.
& Se constituye entorno a un héroe legendario. Presenta los hechos de forma fácil de comprender, de retener y de repetir.
& Eran relatos épicos de carácter heroico.
& La Gesta era un hecho hazañoso.
& Se les llama cantares por estar destinadas a la recitación.
& Se basan siempre en la exaltación a personajes famosos y hecho de armas.
& El juglar, es el encargado de narrar el episodio.

3. LEYENDA
Narra las hazañas de un personaje; se caracteriza por su practicidad y tiene valor propagandístico.
Relatan un suceso histórico, generalmente religioso, acrecentado por el tiempo y por la comunidad a la que afecta.
Sus personajes son sujetos determinados, sus actos tienen un fundamento que parece histórico y heroico.
La piedra de los enamorados

Constitución, entre sus piedras, tiene la Piedra de los Enamorados, roca que atrae a las jóvenes parejas.

La roca muestra en su interior dos perfiles, el del hombre y el de la mujer, consecuencia de un maleficio. Los enamorados fueron convertidos en piedra.

Esta roca tiene propiedades casamenteras. Basta que las parejas pasen bajo su imponente arco, para que se casen antes del año.

Estas parejas tienen numerosa y robusta familia y la felicidad los protege eternamente.


4. FÁBULA
Tiene un fin práctico y mediato. Sus protagonistas son animales. Se considera un género menor y es pedagógico. Su origen es de la India, porque son panteístas (dios esta en todas las cosas)
Enseñan al hombre como se ha de conducir en distintas situaciones. Los animales están presentados según lo que su perfil físico sugiere.
No hay que confundir la fábula con el cuento de hadas, porque la fábula tiene una intención satírica, pueden actuar como los hombres.
La fábula es un género universalmente conocido y traspasado de generación en generación. Consiste generalmente en una narración breve, en prosa o verso que nos deja una enseñanza o moraleja.

Características:
& Es una narración precisa, sencilla, clara e ingeniosa.
& Sus protagonistas son generalmente animales.
& Puede estar escrita en prosa o verso sin perder su carácter narrativo.
& La moraleja puede estar explícita o implícita.
& Aparentemente la fábula se originó en Grecia, transmitiéndose en forma oral y utilizándose como método de enseñanza.
& Se refiere a las mismas virtudes y defectos de los hombres.


El perro y la almeja
Un perro acostumbrado a comer huevos, al ver una almeja, no lo pensó dos veces, y creyéndola un huevo, se la tragó inmediatamente. Desgarradas luego sus entrañas, se sintió muy mal y se dijo:
-- Bien merecido lo tengo, por creer que todo lo redondo son huevos.
Nunca tomes un asunto sin reflexionar, para no entrar luego en extrañas dificultades.

5. CUENTO DE HADAS
Tienen transmisión oral, origen fantástico, elementos maravillosos, protagonizados por seres sobrenaturales que se mueven junto con otros, en una esfera de atemporalidad. Su mundo resulta abstracto, como de un sueño.

La gracia y la frescura son dos rasgos característicos. Se corresponde con la mentalidad infantil:
& restringido número de personajes que aparecen muy tipificados y con esquemas de oposición (mentalidad absolutista)
& las motivaciones de las acciones van determinadas por sentimientos muy sencillos y primarios

Estas historias involucran con frecuencia a príncipes y princesas, y las versiones modernas suelen tener un final feliz y una moraleja.
Aunque a finales del siglo XIX y en el siglo XX el cuento de hadas pasó a estar asociado con la literatura infantil, originalmente la audiencia de éstos eran tanto adultos como niños. El cuento de hadas era parte de una tradición oral: se narraban oralmente más que escritos, y se pasaban de generación en generación. Con frecuencia tenían finales tristes: tal era el castigo por tratar con hadas.
Más tarde los cuentos de hadas fueron sobre príncipes y princesas, combates, aventuras, aristocracia y amor. Las hadas tenían un papel secundario. Las lecciones morales y los finales felices fueron más comunes, y siempre se castigaba al villano. En la era moderna, los cuentos de hadas fueron alterados, normalmente para eliminar la violencia y que pudieran ser leídos a los niños (que, de acuerdo con la opinión moderna habitual, no debían oír nada violento).

6. RELATOS DE AVENTURAS
La novela de aventuras es un subgénero que a su vez se divide en otros subgéneros según el tema que ataque: policial, cow boys, selvático, etc... Por otra parte se encuentran los relatos, que suelen rozar el género de las novelas de aventuras: relatos de viaje, expediciones...
En el paso de la 2ª infancia, aparece un debilitamiento progresivo del interés por las fantasías de los cuento s de hadas. Y comienza a interesarse por el género narrativo, también llamado género de aventuras.
Normalmente este género es el resultado de una mezcla de relatos fantásticos, científicos, policíacos, …
Con aventuras designamos una narración larga dominada por la acción y basada en un ritmo narrativo intenso, cargado de suspense, de misterio, con abundantes elementos imprevistos de sorpresa y riesgo. También encuentra se expresión en cómics e imágenes.
Podemos clasificar al relato de aventuras como un relato socio-científico (ej.: Julio Verne); como relato bélico (ej.: Salgari); del oeste; policíacas; deportivos; cómicos; históricos; …
La fascinación por la aventura surge entre los 6 y los 11 años, y es un género adecuado para la infancia y la adolescencia, por: el ritmo trepidante, casi cinematográfico, que garantiza el interés;
& la presencia de un héroe fascinante y carismático;
& la tensión de la vivencia y el final feliz de la trama.
Características negativas:
& culto a un héroe
& asimilación acrítica de modelos de fuerza bruta y destructiva
& excitación emotiva exagerada, que corren el riesgo de favorecer la realización de cosas nefastas y la acumulación de agresividad. No solamente estas películas, sino que en los relatos también pueden tener motivos y temas que pueden sedimentar prejuicios y estereotipos hacia personas, razas.
& la figura femenina es casi exclusivamente pasiva (si aparece)
& la rígida oposición entre buenos y malos, en el sentido de que el bueno no se despeina
& la despreocupación del héroe por la dignidad, el sufrimiento y el trágico destino.
& Tras esto, se debe procurar que el niño no acceda solo a relatos de aventuras y que lo alterne con actividades lúdicas y socializantes.


8. NOVELA HISTÓRICA
Es un variante del relato de aventuras. Es más complicada y se accede en la adolescencia. Es complicada por su lenguaje, su argumento, por las referencias culturales.
Subgénero narrativo propio del Romanticismo en el siglo XIX, pero con una gran vitalidad aún durante el siglo XX, la novela histórica es aquella que, según György Lukács, toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.


9. POESÍA
Por su carácter lírico, su expresividad, su llamada a la reflexión, resulta apropiada para el mundo de hoy gobernado por el conformismo, la prisa, el culto a la apariencia…
La poesía frente a todo ello es iniciación a los valores, reclamo para el sentimiento, la afectividad, ruptura de esquemas, exaltación de la originalidad creativa.
Todo esto hace que la poesía pueda asumir las características del cuento de hadas. También es salvaguarda de la libertad, de la identidad de la persona.

10. CIENCIA FICCIÓN ( s.XX)
Se debe al extraordinario desarrollo científico y técnico. Tiene fantasía, aventura, elementos científicos, maravillas tecnológicas, … Sin embargo ha planteado muchas preguntas educativas:
& exagerada tensión narrativa
& excesiva agresividad que provoca ansias de destrucción hacia criaturas distintas
& super hombre bruto
& ofrece respuestas banales a los problemas del universo.
& Pero en sus mejores formas es muy interesante:
& la ciencia ficción es un reconocimiento de las limitaciones humanas
& abre nuevos horizontes a la dimensión de lo posible
& desarrolla la capacidad de razonamiento lógico-deductivo
& une lo humanístico y lo científico

11. LITERATURA POLICIACA
En la versión británica, es un producto del urbanismo, una forma británica de aventura cerebral con humor, dominada por el duelo intelectual entre el detective y el asesino
ej. : Conan Doyle : "Sherlock Holmes", porque intentan dar una razón lógica a cosas absurdas.
El detective es muy inteligente, aunque no sea simpático, no los hacen humanos. Y en la versión americana, es puramente acción.

Características positivas de todas ellas:
& los hechos se desarrollan según una lógica rigurosamente consecuente, estimulando el razonamiento deductivo
& refina la capacidad de análisis
& ejercitan la intuición
& motivan la lectura posterior
Características negativas:
& violencia brutal y gratuita
& héroes negativos
& vivencias criminales
& detectives sin prejuicios

12. NOVELA ROSA
Es protagonizada por muchachas y plantean problemas de la adolescencia; el tema central es la vivencia del amor y tiene un tono sentimental.
Jane Austen "Emma"
Charlotte Brontë "Jane Eyre"
L. M. Alcott "Mujercitas"
Spyri "Heidi"
Tiene muchas expresiones: novelas, dibujos, fotonovelas, telenovelas, películas, … En general es una literatura conformista, amanerada.
Crítica:
& Presentan imagen de inferioridad de la mujer, siendo pasiva en relación al hombre.
& Fomentan una evasión de la realidad ("soñar con los ojos abiertos")
& Dan gran importancia al maternalismo, logrando logrado por el matrimonio.


13. El Mito

Los mitos constituyen explicaciones imaginarias de ciertas cuestiones que aparecen a los hombres como inexplicables desde el ángulo de sus razonamientos..
Todos los pueblos primitivos, así que alcanzaron cierto grado de inquietud primaria acerca de la explicación de los fenómenos de la realidad, han tenido la tendencia a asimilar cosas, animales y fenómenos de la naturaleza, con la propia condición humana; dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de reproducirse, de hacer el bien o el mal; y han poblado el universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres por sus caracteres exteriores, pero superiores en sus fuerzas, dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado superlativo, y con facultades mágicas

litinfantilovalle.blogspot.com/2007/10/literatura-infantil-y-generos-literarios.

















No hay comentarios: