sábado, 31 de enero de 2009

GÉNERO lÍRICO




GÉNERO LÍRICO

Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un lenguaje especial con sonoridad y ritmo. Tenemos:
El poema: Obra compuesta de versos
Las obras
líricas tienen una diferencia que permite clasificarlas en dos tipos; es la forma en que están escritas. Al hacerlo, el poeta puede utilizar el verso o la prosa.
El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. La prosa se escribe de corrido, de lado a lado de la hoja.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, se llama poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, se llama prosa poética.
Se analizará primero el poema. Para comprender este tipo de obra lírica, se deben considerar sus elementos formales.
Lo primero que se debe recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas. Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

La prosa poética
La prosa poética es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por estar escrita en prosa.
De
ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un relato, ya que lo más importante de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir sentimientos.
Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para que el hablante pueda expresar lo que siente.
En la prosa poética se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que en ella no hay elementos formales.
A continuación, leeremos un fragmento de un prosa poética escrita por Gabriela Mistral.
"
No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas...".
Conceptos básicos:
Poeta: Es el autor de la obra.
Poema: composición literaria en la cual se expresan sentimientos y emociones en un lenguaje poético que busca la belleza. El poema está escrito e versos y estrofas.
Hablante Lírico: es el ser ficticio creado por el autor para transmitir sus ideas.
Objeto Lírico: es la persona, cosa, animal u otro que inspira la obra lírica. Es lo que produce un sentimiento en el hablante.
Motivos Líricos. Conceptos o ideas presentes en una determinada composición poética. (idea o concepto que se refiere al sentimiento).
Tema Lírico: Es de lo que se habla en la obra.
Seudónimo: nombre falso que sirve para ocultar la verdadera identidad.
Temple de ánimo: es el estado de ánimo del hablante lírico que se expresa en el poema
Tarde en el hospital
Carlos Pezoa Véliz
Sobre el campo, el agua mustia
Cae fina, grácil, leve;
Con el agua cae angustia,
Llueve

Y pues, solo en amplia pieza,
Yazgo en cama, yazgo enfermo,
Para espantar la tristeza,
Duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
Junto a mí, cansada, leve
Despierto sobresaltado;
Llueve.

Entonces, muerto de angustia,
Ante el panorama inmenso,
Mientras cae el agua mustia,
Pienso.

Análisis: El hablante es un hombre que está enfermo y solo en el hospital.
Temple de ánimo: su estado de ánimo es triste.
Motivo lírico: soledad y tristeza
Objeto lírico: la lluvia
Tema : la soledad.
VERSO
Es cada una de las líneas del poema.
Distintos nombres
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son:
3 sílabas Trisílabo.
4 sílabas Tetrasílabo
5 sílabas Pentasílabo
6 sílabas Hexasílabo
7 sílabas Heptasílabo
8 sílabas Octosílabo
9 sílabas Eneasílabo
10 sílabas Decasílabo
11 sílabas Endecasílabo
12 silabas Dodecasílabo
13 sílabas Tridecasílabo
14 sílabas verso alejandrino

LA MEDIDA

Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso. Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar dos aspectos: la sinalefa y la ley del acento final.
La sinalefa es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola. 2

Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido.

Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción y, como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van la aire". Entonces, a pesar de que la letra y es una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba re de aire y la letra y.


Ley del acento final
El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso.
Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso.

Combinaciones poéticas
Con los elementos formales que ya hemos revisado, es posible construir muchísimos tipos de poemas. El poeta puede combinar su rima y su medida como lo desee. Sin embargo, existen ciertas combinaciones que ya tienen su nombre. Conoceremos algunas.

EL SONETO
Es un poema formado por catorce versos endecasílabos -es decir, de once sílabas cada uno-, agrupados en cuatro estrofas; las dos primeras de cuatro versos cada una, y las dos últimas, de tres.
El soneto es una forma de composición lírica muy usada en nuestro lenguaje. Como ejemplo, podemos señalar los "Sonetos de la Muerte", de Gabriela Mistral, y los "Cien Sonetos de Amor", de Pablo Neruda.

LA COPLA DE PIE QUEBRADO
Recibe este nombre ya que su estructura hace que, al leerla, produzca un ritmo cortado, como una especie de cojera. Está formada por versos octosílabos, interrumpidos cada cierto tiempo por un verso tetrasílabo. Tienen rima consonante, normalmente de forma A B C A B C. Leamos un ejemplo, tomado de las famosas Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique.
Recuerde el alma dormida /avive el seso y despierte /contemplandocómo se pasa la vida /como se viene la muerte /tan callando.

EL ROMANCE
Es un tipo de poema que tiene un número indeterminado de versos octosílabos. De ellos poseen rima asonante sólo los versos pares, quedando los impares libres.
FIGURAS LITERARIAS
Figuras de Pensamiento. No dependen tanto de la forma lingüística, sino de la idea, del asunto, del pensamiento que no cambian cuando se cambia el orden de las palabras.
1. COMPARACIÓN: Se comparan dos objetos o realidades.
& Las gotas de agua saltaban como ágiles acróbatas.
& Era blanca como un queso, como la luna era blanca.
2. HIPÉRBOLE : consiste en aumentar o disminuir la verdad de aquello de que se habla. Es una exageración.
& Érase una vez un hombre a una nariz pegado
& Con mi llorar las piedras se quebrantan.
3. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: atribución de cualidades o actos propios de los seres humanos a los objetos inanimados
& El viento de la noche gira en el cielo y canta.
& Y una dulce melodía vagó por todo el jardín.
4. SINESTESIA: Tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Cuando una sensación describe a otra.
& Tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.
5. PARADOJA: se pueden unir en un mismo pensamiento que encierra “una verdad profunda”, ideas que son contradictorias por naturaleza.
& Este vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte?
6. OXÍMORON: multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos contrapuestos.
& Mis libros están llenos de vacíos.
& Hablaron de una luz oscura.
& ¿Desde dónde surgiste para encender la llama sobre la nieve sola?
7. ANTÍTESIS O CONTRASTE: Contrapone dos ideas a fin de que resalte la diferencia.
& Ayer naciste y morirás mañana
& La brilladora lumbre es la alegría, la temerosa sombra es el pesar.
& El hielo abrasador, es fuego helado.
& Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
& La menor risueña y rosada: la mayor silenciosa y pálida.
FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en la colocación especial de las palabras en la oración, si se cambia el orden, desaparece la figura.
REITERACIÓN O ANÁFORA: repite una misma palabra que interesa recalcar una o más veces.
& Los enamorados buscan, buscan una maravilla
& El camino blanco, blanco como un papel sin palabras.
2. EPÍTETO: uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre. Con o sin epíteto el sustantivo significa lo mismo.
& Verde prado de fresca sombra.
& La roja sangre de su ser.
3. HIPÉRBATON: Se altera el orden gramatical normal de la oración.
& Por abajo canta el río volante de cielos y hojas.
& Del monte en la ladera por mi mano tengo plantado un huerto
4. ALITERACIÓN: empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto acústico, normalmente relacionado con el sentido de la frase.
& Rugiente ruido del carruaje por el pedregal
5. RETRUÉCANO: Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase.
& Nosotros olvidamos al cuerpo, el cuerpo no nos olvida a nosotros.
& Era el más joven de los poetas y el más poeta de los jóvenes.
6. CALAMBUR: juego de palabras producido por dos combinaciones distintas de los mismos fonemas.
& Isabel legará su casa y sabe llegar a su casa.
& Si el rey no muere , el reino muere.
7. PALÍNDROMO: frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios.
& Adán no calla con nada.
& Dábale arroz a la zorra el abad.
8. PLEONASMO: repetición de palabras o ideas de igual sentido para dar énfasis a la expresión. Se emplea uno o más vocablos innecesarios por ser obvios.
& La vi con mis propios ojos.
& Llorando de los ojos, mostrando gran pesar.

TROPOS: forma de expresión utilizando las palabras en sentido figurado con sentido estético.
1. METÁFORA: (METAPHOR) figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra a otra mediante una comparación mental.
& Avanza majestuoso el rey del día.
& Me gusta el color de tu cascada azul
& Tu sonrisa repleta de perlas blancas.
2. METONIMIA: figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando están ambas reunidas por alguna relación.
& Respeta las canas (vejez)
& Me gusta leer a Cervantes (obra)
3. SINÉCDOQUE: tropo especie de metáfora que consiste en designar una cosa con el nombre de otra por medio de una relación de inclusión.
& Cuatro inviernos (cuatro años)
& La patria de los descubridores (España)
& Un judas (traicionero)



EL RITMO POÉTICO
El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. La mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que invita a moverse y, también, a recitarlos con sonsonete.
Debes evitar este último, porque dificulta la comprensión del contenido de la poesía.

RIMA es la igualdad o semejanza existente entre las últimas sílabas de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Existen tres tipos de rimas:



& RIMA CONSONANTE. Es la igualdad de sonidos, vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.
Los fríos de la otoñada
Penetraron por la herida
De la ventana entornada
Mi lámpara encendida

& RIMA ASONANTE : Es la igualdad solo de las vocales a partir de la última vocal acentuada.
- Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos

RIMA LIBRE Y RIMA BLANCA: cuando un verso no rima con ningún otro.

SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN EN LOS VERSOS DE LA ESTROFA, LA RIMA PUEDE SER:
& PAREADA
: a /a /a : Riman todos los versos.
Y la rosa sensible
Me hace sentir imposible
Y me muestra lo invisible.

& ALTERNA: Riman el primer y el tercer verso y el segundo con el cuarto.
Su belleza tan frágil, transparente
Parece trizarse si suspiro.
Temeroso me finjo indiferente
Apenas hablo, apenas si la miro.

& CRUZADA: riman el primer y el cuarto verso y el segundo con el tercero.
Su belleza tan frágil, transparente
Parece trizarse si suspiro.
Apenas hablo, apenas si la miro.
Temeroso me finjo indiferente

ACTITUDES LÍRICAS
En el género lírico el hablante tiene diversas formas para manifestar lo que nos comunica. Las actitudes líricas son una manifestación del mundo interior.
& ACTITUD ENUNCIATIVA: El hablante expresa hechos, acontecimientos o situaciones. Declara algo de modo narrativo, contando o describiendo.
Va por las rocas, salta
De espumas se empenacha
Luego duerme y se estanca
Panimávida.

& ACTITUD APOSTRÓFICA O APELATIVA: El hablante se dirige a alguien o algo, estableciendo en cierto modo un diálogo. Expresa un llamado de atención al otro, a un TÚ.
Desde que tú me miraste
Tan solo tus ojos veo
O es que los demás no existen
O es que me dejaste ciego.

& ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: el hablante lírico manifiesta su propio mundo personal a través de un “YO” que nos habla.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo, el negro del blanco
Y el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes, el hombre que yo amo.

SUBGÉNEROS LÍRICOS



La palabra HIMNO se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.



LA POESÍA BUCÓLICA: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.



ÉGLOGA: Composición poética del genero bucólico.
Egloga I

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando


ODA: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración.
Oda a la alcachofa

La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecta, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas…:

ELEGÍA: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales.


ELEGÍA
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas…
A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

LA ENDECHA: revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
Relato de amor
ENDECHA
A tí, que una vez me enseñaste a leer, deseo de vuelta
escribirte un largo relato de amor, a fin de que aprendas
de nuevo a leer. ¿Adónde tus ojos glaucos a ciegas
los llevó la locura? Dejaste olvidadas sobre la mesa
tus gafas al irte. ¿Por qué cristal en tu hoya de greda
podrás bocarriba leer? No importa: echaremos la cuenta
de la vida en un hilo de miles de lisas y ásperas perlas,
y aun dado que tú (que ni falta te hará) no escuches ni atiendas,
otros habrá tal vez que lo oirán, que al menus lo lean;
y al fin, lo irán deshojando y la tinta escurriendo en siembra de letras.
Que quede tu libro abierto de cara sobre tu tierra.

EL LAMENTO es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.

EL EPITAFIO es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.

EPITAFIO

De estatura mediana,Con una voz ni delgada ni gruesa,Hijo mayor de profesor primarioY de una modista de trastienda;Flaco de nacimientoAunque devoto de la buena mesa;De mejillas escuálidasY de más bien abundantes orejas;Con un rostro cuadradoEn que los ojos se abren apenasY una nariz de boxeador mulatoBaja a la boca de ídolo azteca-Todo esto bañadoPor una luz entre irónica y pérfida-Ni muy listo ni tonto de remateFui lo que fui: una mezcla De vinagre y aceite de comer¡Un embutido de ángel y bestia!
De Poemas y antipoemas (Santiago, Nascimento,1954)

CANCIÓN Y MADRIGAL: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música.

EL EPITALAMIO es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
LA SÁTIRA: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
EL EPIGRAMA: es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
Al perderte yo a tí tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era quien te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a tí
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

COPLA Y LETRILLA. PASTORELA Y SERRANA: Se agrupan por su común origen popular.
LA COPLA es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
LA PASTORELA es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
LA SERRANA es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
LA EPÍSTOLA: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.
Jitanjáfora
Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos, o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones.
Tus estrellos son dos ojas,tus rosos son como labias,tus perles son como dientas,tu palme como una talla,tu cisne como el de un cuello,un garganto tu alabastra,
tus tornos hechos a brazo,tu reinar como el de un anda.Y por eso horo a estas vengasa rejar junto a tus cantas¡y a suspirar mis exhalosventano de tus debajas!
José Manuel Marroquín


Conclusión:
En general, la mayoría de los métodos centrados en la educación de la sensibilidad literaria tienen como común denominador es “el uso de técnicas de educación activa, que podrían ser resumidas en la siguiente enumeración: (Castillejo)
1) Libros de trabajo y aprendizaje
2) Métodos de investigación.
3) Dramatizaciones o escenificaciones.
4) Cuadernos o peródicos escolares.
5) Técnicas de estudio eficaz individual.
6) Discusiones u situaciones problemáticas.
7) Actividades manuales creativas.
8) Métodos de redescubrimiento.
9) Técnicas de observación.
10) Actividades de Síntesis.
11) Procedimientos de Autoevaluación.
12) Fichas.
13) Colecciones.
14) Trabajos en equipo
15) Dossier o estudios sobre temas.
16) Estudios de casos.
17) Métodos de preguntas.
18) Cuaderno de interrogantes o preguntas.
19) Uso del diccionario.
20) Interpretación y comentario de textos.
21) Puestas en común.
22) Charlas rotativas de alumnos.
23) Juegos educativos y de aprendizaje.

Una alternativa como método de impartir la literatura es el método de los Talleres. Estos talleres debieran acomodarse a los intereses de los alumnos y así se pueden crear actividades con textos literarios y textos no literarios.
Sugerencias:
1) hacer talleres de literatura, centrados en la creación y recreación.
2) Alternancia de actividades creativas y recreativas.
3) Los géneros literarios como guía de talleres.
4) No dicotomización entre lengua y literatura.
5) Actividades de creación y comprensión de textos.
6) Atención, en lo posible, a aspectos individualizados de la enseñanza.












GÉNERO DRAMÁTICO


GÉNERO DRAMÁTICO

Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía).


Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.


ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TEXTO DRAMÁTICO.
Divisiones:


ACTO: corresponde a cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra, generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera gradual.
ESCENA: corresponde a distintos periodos de la acción dramática que están marcados por la entrada o salida de uno o más personajes.
CUADRO: Se relaciona con la ambientación física o escenografía. Los cambios escenográficos, señalan los distintos cuadros.

OTROS ELEMENTOS


ACOTACIÓN: corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (forma de moverse, tono de voz, salidas o entradas, vestuarios, etc.) y los cambios de escenarios (descripciones de cada cuadro). Generalmente aparecen entre paréntesis y con una letra diferente a la utilizada en el resto del texto.


APARTE: corresponde a aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público.


MUTIS: cuando un personaje “hace mutis” es señal de su retiro de la escena.

DRAMATURGO: autor de la obra dramática. Determina el ambiente y el tiempo en el que los personajes desarrollan sus acciones. Entrega indicaciones para la puesta en escena o la lectura de la obra por medio del lenguaje de las acotaciones.


PERSONAJES: seres creados por el autor que realizan y sufren la acción del conflicto. En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes:


& Protagonista: Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa una e las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática y que se encuentran en conflicto.
& Antagonista: es también un personaje importante y representa a la otra fuerza que lucha. Es quien se opone al protagonista. Está en contra de que él logre sus planes.


& Personajes Secundarios: son aquellos que no representan a una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.


& Personajes Colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras. Es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de lo súbditos del rey.


& Personajes Alegóricos: constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a os que se le dan las características de aquellas cosas a las que representan.

El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.

SUB-GÉNEROS DRAMÁTICOS

a) LA TRAGEDIA: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.
La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
Estructura de la Tragedia
1. PRÓLOGO: Generalmente monólogo. Antecedentes de la historia.
2. PÁRODOS: Canto inicial del Coro.
3. EPISODIOS: Actos . Separados por cantos.
4. ÉXODO: último episodio. Salida del coro.


OTROS TÉRMINOS PROPIOS DE LA TRAGEDIA:
CATARSIS:
Purgación de las pasiones.


HAMARTIA: error de juicio y culpabilidad del héroe, que desencadena el proceso que culminará en la catástrofe.


HYBRIS: arrogancia irracional del héroe que persevera en su acción, a pesar de las advertencias y que lo hará enfrentarse con su destino.


PATHOS: Sufrimiento del héroe, quien vivencia una dolorosa soledad, enmarcado en el destino o fatalidad.

b) LA COMEDIA: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.


c) LA COMEDIA ESPAÑOLA BARROCA: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.


d) LA FARSA: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.


e) SAINETE: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.


f) OPERA: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.


g) ZARZUELA: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

OTROS SUB-GÉNEROS:
OBRAS DE BREVE EXTENSIÓN Y CARÁCTER CÓMICO:
EL PASO (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción)
EL ENTREMÉS (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella);


OBRAS DE CONTENIDO RELIGIOSO, HISTÓRICAMENTE SITUADOS EN LA EDAD MEDIA Y HASTA EL SIGLO XVII:


EL MISTERIO
(representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo)
EL MILAGRO (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos)
LA MORALIDAD (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal)
EL AUTO­ SACRAMENTAL (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).
Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico:
LA TRAGICOMEDIA (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos)
EL "DRAMÁ' BURGUÉS Y ROMÁNTICO (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-),
EL GROTESCO (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).

HISTORIA DEL TEATRO GRIEGO
ORÍGENES: EL DITIRAMBO
DIONISOS
Si hay una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es el dios Dionisos. Hijo de una mortal y de un dios, es la divinidad de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia, lo que le permitirá ser figura estelar en la sociedad agrícola y ganadera de la Grecia primitiva.

FIESTAS EN HONOR A DIONISOS: EL DITIRAMBO
Los griegos celebraban sus fiestas al principio y al final de la siega, piden a los dioses que el campo sea fecundo, y concretamente, lo piden a Dionisos. Una procesión de danzantes dionisíacos que representan a los sátiros - compañeros de Dionisos - pasea por las avenidas de la Grecia primitiva seguida por jóvenes ansiosos de alcanzar el éxtasis dionisíaco (recordemos que Dionisos es también, como dios de la vendimia, dios del vino). En estas fiestas, un carro recorre las calles con la estatua de Dionisos sobre él, mientras los ciudadanos danzan, se disfrazan y se embriagan.
En honor a Dionisos, se sacrifica a un carnero cuya sangre fecunda los campos y se danza, danzan los trasgos (estos danzantes representantes de los sátiros, de hecho, trasgo significa macho cabrío en griego) y a la vez que bailan salmodian algunos textos: estamos ante el precedente del coro. Mientras el carnero se sacrifica sobre un altar, los trasgos giran alrededor de él con sus salmodias y sus danzas. Esto es el ditirambo, que debió llevarse a cabo en las afueras de cualquier pueblo griego durante las fiestas de la siega, en honor a Dionisos.
En cuanto al texto que salmodiaban los trasgos, lo cierto es que no lo conocemos. Probablemente tenía un estribillo y con el paso del tiempo y la evolución del ditirambo, un elemento llamado ritornello, lanzado como un grito por el coro y respondido por el guía del coro, el exarconte o corifeo, probablemente el primer actor pues ya se trata de un diálogo coro - corifeo.
De " trasgos" derivará el término tragedia. Por su parte la comedia, derivará del término "comos" que sería otro tipo de "gritos" lanzados por los danzantes dionisíacos, un tanto "subidos de tono" durante estas fiestas dionisíacas.
Sea como fuere, el ditirambo es un precedente del teatro helénico pues ya encontramos la principal característica, lo fundamental del teatro: gente que mira y gente que actúa.

EVOLUCIÓN HACIA EL TEATRO
DE LO RELIGIOSO A LO HUMANO
Sin embargo, el paso más importante aún estaba por darse. El simple canto de loa o de petición a un dios poco tenía que ver con el teatro, aunque sí con la teatralidad. Hacía falta que se "cantase" a un hombre y no a un dios. El rito religioso debía retirarse de la escena para dejar paso al hombre. Ese paso lo dio Grecia. Dionisos era mitad hombre, luego ¿por qué no cantar a un hombre que haya muerto y sea célebre? La naturaleza semihumana de Dionisos permitió a Grecia lo que otras culturas no habían alcanzado, secularizar el ditirambo.
Introducciones al ditirambo
Por otra parte, tal vez, la monotonía de las danzas y de las salmodias llevara a los trasgos a introducir nuevos elementos en el ritual, por ejemplo, algún integrante del coro saldría de él para salmodiar otra cosa ( es el corifeo) y el coro le respondería (el ritornello), poco a poco el ditirambo iría evolucionando hacia el teatro.
En un principio un "primer actor" salió del coro para disfrazarse de Dionisos, más tarde se representarían escenas de la vida del dios, y luego y finalmente, de los hombres.

Se afirma que el primero en separarse del coro fue Tespis, el primer hombre de teatro que se conoce. Tespis viajaba con su barco de isla en isla saliendo en cada fiesta dionisíaca del coro para intercalar ritornellos con el coro. Sin embargo Tespis era sólo un cuentacuentos, le faltaba el principal de los elementos del teatro: el diálogo. Tespis no era un personaje, sólo un narrador que intercalaba con el coro. En esta primera etapa, aún no era teatro propiamente dicho lo que se hacía.
El siguiente paso fundamental, y último, sería la incorporación al ditirambo del diálogo, la aparición de un segundo actor. Si Tespis era el protagonista que dialogaba con el coro, el paso siguiente sería un deuteragonista que dialogara con Tespis
El carro de Tespis con el cual viajaba introduciéndose en los coros. En cuanto a la escena, podemos ver bien su evolución:
Se creará la orquestra, será la base del teatro, allí se sitúa el coro, y aquel altar en el que antaño se sacrificara un carnero en honor de Dionisos, permanecerá de forma simbólica en el centro de la orquestra.
El protagonista y el deuteragonista necesitaban de su propio espacio, para ello se creará el proskenion (escenario). Pero en una obra hay más de dos personajes, aunque sólo dos actores, necesitan cambiarse de máscara para caracterizarse, y para ello se construye la skené, una caseta tras el proskenion en la que los actores podían variar su indumentaria para cambiar, a su vez, de personaje.
El proskenion está en alto, para ello hay unas escaleras llamadas parador que permiten el acceso del proskenion a la orquestra, de hecho, la primera parte de la tragedia se llama parador, es la bajada del coro, salmodiando, desde el proskenion a la orquestra.

Aspectos metodológicos de la didáctica de lo dramático

Como objetivos generales de la didáctica de las formas dramáticas podemos señalar los siguientes:
1 comprensión del carácter polifónico (pluralidad de códigos) de la obra teatral
2 Enumerar los códigos interactuantes en una representación teatral en grupos y subgrupos, describiéndolos
3 Sintetizar los elementos básicos de la estructura dramática
4 Clasificar producciones teatrales según los criterios tipológicos
5 Desarrollar destrezas teatrales a través de juegos dramáticos y talleres de teatro, trabajando en grupo
6 Promover la receptividad y la adquisición de los valores estéticos a través de la lectura de las obras dramáticas.

Son pues objetivos referidos a tres áreas del aprendizaje: conocer que es el teatro, valorarlo positivamente e imitarlo a través de diversas formas de trabajo. Todo ello desemboca en un objetivo final: potenciar la creatividad teatral del alumno, tanto en sus aspectos pasivos como activos, como lector/espectador, como actor o elemento activo de una representación.

Cabe aquí considerar una dimensión comunicativa y una dimensión significativa. El teatro de tradición aristotélica es concebido como vehículo para contar experiencias de interés colectivo. Su división en géneros, su separación de personajes y de estilos, su preocupación por la verosimilitud nos revela el interés por hacer del teatro una representación social con un contenido educativo.

En otro plano, la concepción del teatro como una máquina de producir signos, la fascinación ante la interacción de elementos escénicos, musicales, de danza, etc., nos acerca más a la idea del teatro como espectáculo y rito.

Esta misma dualidad puede observarse en la iniciación del teatro en el colegio. El niño y adolescente se siente atraído instintivamente hacia el juego dramático, no solo por su inclinación hacia lo lúdico sino porque la dramatización le permite proyectar sus conflictos y tensiones.

En cambio, la captación de una obra compleja o de los clásicos exige un desarrollo de ciertas habilidades de lectura, desde la interpretación hasta la composición global de la obra. En suma, toda forma teatral se presenta como un acontecimiento ficcional cuyo alcance y utilidad se ha de graduar según los niveles.

En un nivel superior el teatro ofrece una construcción argumental y de personajes, junto con una serie de convenciones dramáticas (el aparte, la división en actos, etc.). Lo que singulariza el teatro respecto a los otros géneros es esta conjunción de elementos textuales y escénicos, que obliga a un tratamiento interdisciplinar y a un trabajo en equipo.

El problema de encontrar el profesor al pasar de los juegos y representaciones dramáticas a las lecturas de obras teatrales, especialmente a partir de los cursos iniciales. Ya no se trata de que el niño o adolescente se divierta o exprese libremente, sino de que conozca algunos hitos del teatro universal.

Es evidente que la plenitud del género dramático se alcanza con la representación y la consiguiente recepción, aunque la simple lectura de un texto dramático pueda también llevarnos a su comprensión siempre que se tenga en cuenta imaginariamente la localización y el juego escénico evocado a partir de la palabra.

Por ello, desde el punto de vista didáctico, debemos insistir en que el acercamiento a lo dramático se haga a partir de la representación teatral.
Fomentar la realización de representaciones con el fin de acceder al género de la manera más correcta.
Por consiguiente, el contacto con lo dramático desde la perspectiva didáctica debe hacerse a partir de obras breves porque la brevedad es un elemento fundamental cuando se trata de la enseñanza, cualquiera que sea su nivel, ya que facilita el conocimiento y la reflexión sobre la obra.

Todo lo relativo a decorados y vestuario se debe tratar de solucionar de la forma más sencilla posible, dado los costes, que de otra manera, esto puede ocasionar, Eso supone, compensatoriamente, un derroche de habilidad e ingenio para poder crear todo un ambiente con escasos elementos.

Ocurre, sin embargo, que a menor apoyatura escenográfica, mayor debe ser el cuidado que se tenga de la actuación, que debe suplir la ausencia de ambientación de la que se parte. Por ello habría que pedir a los noveles actores un cuidado sumo en todo lo que se refiere a la memorización de su papel, dicción, mímica, gesticulación, etc., al ser de su actuación, dada las condiciones de las representaciones del tipo didáctico en general, la única apoyatura con que cuenta el texto dramático para crear un espectáculo que atraiga al espectadora

Una vez dominado el papel interesa conseguir una dicción adecuada, para lo que primero hay que impedir es la recitación con sonsonete, explicando a los actores que el teatro trata de reproducir la realidad y nadie habla así.

NARRACIÓN



NARRATIVA
GÉNEROS NARRATIVOS EN LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS.



Terminología.

Frecuentemente se ha llamado género a las formas básicas o nivel 1: narrativa, lírica o dramática. También se llama género a formas de un nivel inferior o nivel 2: oda, novela, romance. Incluso podemos encontrar el uso del término en un nivel 3: novela policíaca, comedia de capa y espada.

Distintas denominaciones del nivel 1.
Ø Goethe > formas naturales.
Ø Staiger > conceptos fundamentales de poética.
Ø Kayser > actitudes fundamentales.
Ø Genette > architextualidad.
Ø Spang > formas básicas de presentación literaria.
Ø Otros > archigénero, género natural o macrogénero.

Géneros literarios:
Tradicionalmente, los géneros han tenido un papel importante en el estudio de la literatura. Hoy en día, se discute la relevancia de las teorías sobre los géneros literarios. Esto se debe, entre otros factores, a que tanto los géneros literarios, como las teorías sobre los mismos, han pasado por una serie de cambios históricos. Por lo tanto, es difícil establecer criterios genéricos ahistóricos y estables. Pero, aunque resulta problemático pensar en una "esencia" genérica, no cabe duda que las teorías sobre los géneros han tenido una función productiva en la historia de la literatura. La clasificación genérica de los textos literarios tiene, además, una función concreta en el sistema económica del mercado. Finalmente, la terminología genérica está integrada en nuestro lenguaje cotidiano, pues hablamos de novelas, cuentos, poemas, etc. Desde la antigüedad, ha sido común hablar de tres géneros principales: la épica (la Narrativa) , la lírica y el drama.
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no,a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa.
Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.


GÉNERO NARRATIVO:

Aristóteles sitúa el género épico, en el marco de su teoría de mímesis, como un género mixto entre teatro y "lírica". El poeta narra en su propio nombre (como en la lírica) y a veces representa directamente la acción (como en la dramática). En cuanto a las especies y partes de la epopeya indica que son las mismas que las de la tragedia, pero la epopeya puede presentar muchas partes realizándose simultáneamente. Concluye Aristóteles en la superioridad de la tragedia frente a la epopeya porque aquella tiene música y espectáculo, es visible en la lectura y en la representación, es menos extensa y tiene más unidad de acción puesto que la epopeya no tiene unidad de lugar.
En la Edad Media la tendencia a la contaminación de formas narrativas, líricas y épicas, de prosa y de verso, se refleja en la Divina Comedia. En el Renacimiento, el Pinciano inserta el género novelesco en la doctrina aristotélica a través de la épica. Cervantes, en sus Novelas ejemplares, es muy consciente de estar contribuyendo a la creación de un nuevo género. La novela, a la que llama romance, no es más que una clase de épica: la que se basa en la pura ficción. El Neoclasicismo no aportará nada nuevo ni esencial respecto de la narrativa.
Los géneros narrativos se revalorizan con el romanticismo. Friedrich Schlegel considera que la novela es el género sustancial, el género de géneros, ya que comprende mito, narración, romanticismo, ironía, etc. Jean Paul Richter, siempre crítico con la división genérica, afirmo que lo satírico, lo sentimental, lo humorístico serán entidades superiores a los géneros mismos, de tal manera que es posible encontrar combinaciones como la novela dramática o la novela épica. Hegel caracteriza a los géneros literarios como mediadores entre la creación artística y el ideal de belleza y verdad que quiere ser expresado. (Ver nota 1: la épica como “conjunto de la concepción del mundo y la objetividad”). Manuel de Revilla, influenciado por Hegel, considera que la épica es unos de los géneros fundamentales objetivos, frente a los géneros subjetivos o mixtos, entre los que figura la novela.


La Crítica Estilística recoge las teorías de Croce y propone la sustitución del concepto de género por el de estilo. El estilo épico, elevado y esencialmente narrativo se puede dar en muy diversas obras que no tienen por qué corresponder con las formas tradicionales de la épica.

Los formalistas rusos parten de la perspectiva de los géneros en continua evolución. Tomachevski considera que los géneros son algo vivo y presente en la memoria literaria. Jakobson considera que, básicamente, lo épico se correspondería con la función referencial y la tercera persona; este punto se repetiría a lo largo de la evolución del género.

La crítica marxista, Luckacs y Gramsci, considera que los géneros sufren los cambios motivados por el proceso dialéctico de la historia. De Hegel a Lukacs la novela se considera la epopeya moderna de la burguesía, pero para éste el fondo social es una realidad degradada en la que se aventura el personajes como ser problemático: el protagonista moderno, que no tiene bases seguras en las que afianzarse ni seguridad alguna de las metas que persigue. Según la reacción del antihéroe moderno, Lukacs distingue diferentes tipos de novela: el Quijote se enfrenta trágica y patéticamente con el mundo siendo por ello degradado, los protas de La educación sentimental tratan de situarse por encima del resto, mientras que el Whilhelm Maister de Goethe trata de hallar una tercera vía de conciliación entre el yo y el mundo.
Bakhtin concede gran importancia al género que pasa a ser el objeto central de la Poética, ya que asegura una estructura estable al discurso. Para analizar los géneros crea nuevos conceptos, entre los que destacan la “pluridiscursividad” social inherente a todo discurso narrativo y la “voz ideológica”. Según la voz ideológica los géneros pueden ser monológicos (tendrían naturaleza idealista y homogeneidad estilística como en la novela pastoril...) y dialógicos (ofrecen una imagen heterogénea del mundo y en el discurso se mezcla la réplica del autor y su interpretación, como en la novela actual).

Según Kundera, el espíritu de la novela es el de la complejidad (cada novela nos dice que las cosas son más complejas de lo que creemos) y el de la continuidad (cada obra es una respuesta a todas las que la han precedido) (L’art du roman, 1987).

LOS GÉNEROS NARRATIVOS. TIPOLOGÍA ESENCIAL Y EVOLUCIÓN.
Tabla de géneros épico-narrativos según GBHC
EPOPEYA
“Romans” medievales
Narraciones en prosa (cuento)
Novela corta (novella) y cuento
NOVELA

Mimesis de personajes de condición noble o heroica con ritmo único gracias a largas tiradas de versos monocordes.
Iliada, Odisea.
Incluye: mito, saga, gesta, leyenda, himno, cosmogonías, teogonías,.... Epopeya medieval y epopeya renacentista.

Subgéneros épicos en versos que acentúan la narratividad del discurso: milagros, fábulas, fabliaux, leyendas, romances, gestas,...
Narraciones en prosa que aún conservan el mundo referencial propio de la epopeya:
exemplo, fabliaux. fábula, cuentos folklóricos,..
Desde Bocaccio, surgen la novella y el roman. La novela corta es una narración breve de estructura simple, acción condensada y sicología no exhaustiva. Tuvo su esplendor de los siglos XIV a XVII.
Novela pastoril, morisca, bizantina, picaresca, de aventuras, de viajes, epistolar, de caballerías. Aunque 1605 es al año clave (DQ), el inicio de la novela moderna. De aquí todos los géneros: novela de aprendizaje, de folletín, realista, naturalista, polifónica, lírica, policíaca, dialogada, metanovela,...



Didáctica de lo narrativo

El valor educativo de las narraciones está fuera de toda discusión. Durante siglos ha constituido parte fundamental de las tradiciones, y por lo mismo, han contribuido a formar su identidad cultural.

No sólo se trabajará en el aula con los grandes géneros, sino que también se considerará a la narración como un modo de expresión habitual que se usa lo mismo para contar un chiste o referir un suceso cualquiera. Pero también forma parte sustancial del género literario conocido como “Narrativa”, con numerosas manifestaciones que se pueden diferenciar según diversos criterios posibles.

1) Criterio Formal:
z La anécdota, el chiste
z La (auto) biografía y las memorias.
z El cuento literario y la novela corta.
z La epopeya o los cantares de gesta
z La novela.

2) Criterio histórico:
z Tradiciones orales y primitivas
z Narración en versos (poemas épicos) y novela grecolatina.
z Novelas y relatos breves de distintos periodos históricos. (Antigüedad clásica hasta el Naturalismo).
z Cuento y novela contemporánea

3) Criterio temático
z Novela y cuentos de aventuras.
z Novela y cuentos de ciencia ficción
z Novelas de caballerías
z Novelas y cuentos de terror y fantasía
z Novela picaresca y otras.

En suma, lo principal es elaborar actividades estructuradas que ofrezcan una visión progresiva de los géneros narrativos, partiendo también de núcleos experienciales. El alumno tiene que potenciar sus capacidades de interpretación de un relato, pero a la vez debe conceptualizar y categorizar los textos.
LOS GÉNEROS NARRATIVOS.
Este término agrupa tanto al género épico como a la novela y al cuento, e incluye todos los derivados de las dos grandes formas básicas: la epopeya y la novela. Según estos autores habría habido un proceso de transformación que iría desde la epopeya homérica a la novela cervantina pasando por los distintos tipos de romances y novelas. Desde el romance habrían surgido un Romance en verso (Chretien de Troyes) y otro en prosa (Amadís).
En el proceso de transformación que va de la epopeya primitiva a la narrativa moderna, la tradición oral desempeña un papel fundamental ya que permite la difusión a través de los tiempos de mitos, leyendas e historias tradicionales. La tradición escrita conservó durante mucho tiempo muchas características de la oral. Así, surgieron dos tipos antitéticos de narrativa: Empírico (fiel a la realidad) y Fantástico (fiel un plano ideal), que la novela sabría fusionar a partir de Cervantes.
Para Aguiar e Silva, la narrativa representa “la interacción del hombre y del medio histórico y social que lo envuelve”, o sea, como decía Hegel, la narrativa se caracteriza por representar “la totalidad de los objetos”. La forma arquetípica del género narrativo establece una polaridad entre el narrador y el mundo objetivo que este crea: si interviene o no, si profundiza en unos personajes o en otros, si describe la totalidad de las relaciones (espacios, lugares, costumbres, vestuario
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
La narración, relato o texto narrativo implica la presencia de hechos reales o imaginarios, a través de la prosa y estructurados en torno a una idea o tema central.


Presenta las siguientes características:
1 La presencia de un narrador, que nos hace partícipes de los acontecimientos.
2 Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y tiempo determinados.
3 Los relatos deben presentar personajes, caracterizados con rasgos físicos y sicológicos.
4 La acción es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento.
5 Este se presenta en 3 instancias.
6 presentación (situación inicial)
7 nudo y desarrollo
8 desenlace (situación final)

Narrar es contar un hecho que le acontecen a personajes en un lugar y tiempo específicos. Real o ficticio.
Características:
-marco social determinado por una relación de carácter interpersonal
-finalidad: entretener, informar, convencer, etc.
-código que permite la transformación de la historia en señales conocidas por el emisor y receptor.
Tipos de Narradores:
Narrador: quien cuenta la historia, sujeto de la enunciación.
a)Homodiégetico: es parte de la historia:
1 -Protagonista: cuenta su propia historia, en primera persona. Personalizado y subjetivo.
2 -Testigo: es un espectador del acontecer. En 1º persona, menos subjetivo.
3 -Monólogo interior: modo en el que se reproducen los pensamientos como surgen en la mente del personaje, debido a alguna situación límite que los obliga a dialogar consigo mismos.
b)Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad:
1 -Omnisciente: conoce todo respecto al mundo representado. Puede influir en el lector. Trata de ser objetivo.
2 -Objetivo: como una cámara de cine, no penetra en la siquis del personaje. Trata de ser objetivo.
*la objetividad total no existe en literatura.
Focalización
Modo concreto del narrador para que la acción se perciba de una forma determinada. Grado de restricción de información. Ángulo específico del cual se percibe la acción.
a) Focalización Cero: no hay restricciones en la entrega de información. Narrador omnisciente. Sabe más que los personajes.
b) Focalización Interna: se narra a partir de la experiencia propia. Narrador protagonista. Conocimiento relativo y parcial.
Puede ser:
1 Fija: en un sólo focalizador.
2 Variable: cambia de focalizador.
3 Múltiple: un hecho representado por varios focalizadores.
c) Focalización Externa: visión externa del hecho. Objetivismo extremo. Sabe menos que lo personajes
Los Acontecimientos
Hechos que ocurren en el relato, acciones realizadas por los personajes.
Organización:
1 -Planteamiento: presentación de los personajes, espacio y tiempo. A veces, del conflicto.
2 -Desarrollo: se expone el accionar de los personajes frente a un conflicto.
3 -Desenlace: resolución del problema. Final: feliz, desgraciado, o incierto.
Tema:
¿De qué se trata el texto? Sustantivo abstracto acompañado de algún detalle para complementar su sentido. Ejemplo: el amor más poderoso que la muerte.
Argumento
Sucesión de acontecimientos que se desarrollan en el texto. Breve síntesis de la historia.
Los Personajes:
Entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia.
Clasificación según su configuración e individualidad:
1. -Estereotipos: seres que pertenecen a una imagen prefijada y reiterada de formas conductuales. Ej: mujer celosa.
Es una representación simplista de los diferentes grupos de personas, instituciones o culturas.
La palabra estereotipo procede de las raíces griegas:
Stereos è (sólido)
Typos è (marca)
Características de los estereotipos:
Presentan una visión simplificada del mundo.
Son difíciles de modificar y se transmiten de generación en generación.
No respetan las diferencias entre las personas, promoviendo la intolerancia. Van asociados a un tipo de comportamiento y valores.

2. -Tipo: Modelo de personaje que reúne un conjunto de rasgos reconocidos por los lectores como características de una tradición literaria. Aparecen como figuras que representan a pequeños grupos sociales caracterizados por un rasgo psicológico o moral (el avaro – el fiel enamorado), una actividad (el sereno) ; o un medio social (el pícaro, el provinciano). Representan un sector de la sociedad. Ej: el provinciano en Martín Rivas.
3. -Personaje Literario: Grandes personajes de la literatura universal. Por su originalidad, son únicos en su clase. Responde a un sistema de convenciones artísticas que les atribuye papeles prefijados, pero están individualizados y con conciencia. Tienen carácter fuerte y nombre propio: Madame Bovary, Don Quijote, La Celestina, Hamlet, etc.
Clasificación según su gradación jerárquica:
1 -principales o protagonistas
2 -secundarios
Clasificación según su génesis y desarrollo:
1 -dinámicos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad.
2 -estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar.
Clasificación según su grado de complejidad en la configuración:
1 -Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.
2 -Redondo: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.
Clasificación según unidad o pluralidad:
1 -Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.
2 -Colectivo: relevancia como una unión de personas que realizan las acciones.
Clasificación según su actuación en el mundo:
1 -protagonistas.
2 -antagonistas: personaje que se opone a los intereses del protagonista.
3 -ayudante o enemigos.


Descripción de los personajes en la narración:
El narrador utiliza diferentes estrategias para dar a conocer los personajes:
-descripción de rasgos físicos (prosopopeya) y su carácter (etopeya). Al unirlos surge el retrato.
-declaraciones que formulan otros personajes sobre ellos.
-datos que aporta el propio personaje según sus costumbres.
-el nombre de los personajes. A veces sirve sólo para identificarlos, otras actúa simbólicamente: Blanca, Victoria.
El Diálogo
ESTILO DIRECTO:

- se diferencia con claridad de la narración. Cuando habla un personaje se escribe un guión.
- al reproducir textualmente se usan comillas y 2 puntos.
- es fundamental identificar que personaje habla
- el modo de hablar debe evidenciar la forma de ser.
- el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oral.


ESTILO INDIRECTO:
- el narrador cuenta lo dicho por el personaje, adapta su enunciado para no alterar su ritmo discursivo.
- usa la conjunción que: él le dijo que...
- el narrador indica que personaje habla.
- el narrador señala los aspectos de la conducta.
- pierde espontaneidad.

*otra modalidad es el ESTILO INDIRECTO LIBRE, en el que se fusionan los 2 estilos anteriores. Es más complejo y ambiguo.
Además se incorpora el ESTILO DIRECTO LIBRE (el monólogo interior – el soliloquio – el fluir de la conciencia). Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
Ejemplos:
Estilo Directo
- Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo la madre, clavándole la mirada.
- Sí lograré salir adelante sin ustedes.
- No vuelvas, si decides irte.
- Adiós mamá.

Estilo Directo Libre
Pienso y analizo que yo nunca seré feliz lejos de aquí. Caminaré errante por un mundo lejano y desconocido, amargo, trivial, directo a la autodestrucción.

Estilo indirecto.
Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí.

Estilo indirecto libre:
Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.

El Espacio
Lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje.
Clasificación:
1 -Físico o Escenario: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.
2 -Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Ej: ambiente de tristeza.
3 -Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollan los hechos.
4 Descripción de los escenarios:
5 -Estática: presenta el espacio sin acontecer.
6 -Dinámica: describen los espacios según avanza el acontecer como una cámara de cine.


Ambiente
Los personajes se contactan con un conjunto de objetos o circunstancias que estimulan un estado de ánimo.
El Tiempo
En un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.
Clasificación:
& -Tiempo de la historia: presenta las acciones en un orden lógico y causal. A través de una sucesión cronológica de acciones relacionadas según causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.
& -Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de la narración. El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar un temporalidad artística.
& -Tiempo referencial histórico: tiempo de la realidad histórica al que se remiten los hechos narrados. Puede también referirse al tiempo del escritor, que es el contexto social y cultural en el que este escribe.
Disposición de los acontecimientos:
-desarrollo lineal, causa- efecto. Según el Tiempo de la historia.
-disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato). Relacionado con la anacronía.
ANACRONÍA:
Provocar una ruptura temporal en la narración, introduciendo un hecho con una cronología distinta a la de causa- efecto.
1. -Analepsis: Retrospección. Ir al pasado.
a) Racconto: retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente.
b) Flash Back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. (Cine: Flash Back)
2. -Prolepsis: Prospección. Ir al futuro
Premonición : Visión de futuro (se predice lo posible).
• Flash Forward: proyección breve hacia el futuro
Parte de la historia que se quiere privilegiar:
& -ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal: privilegia el desenlace.
& -in extrema res: empieza por el desenlace, privilegiando el acontecer.
& -in media res: se empieza por el hecho en el que se está interesado, se vuelve al inicio llegando hasta el final.

Géneros narrativos en prosa:
1. LA NOVELA: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos
Subgéneros:
1 Bizantina: de complicadas aventuras
2 Caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
3 Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
4 Sentimental: amorosas casi exclusivamente
5 Pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
6 Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
7 Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo


8 Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca

EL CUENTO: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
Relato o narración breve, en prosa, de hechos ficticios o reales. A diferencia de la novela, el cuento tiene una menor extensión, una sola acción generalmente y menos personajes.
Su objetivo es crear una sola respuesta por parte del lector.
El cuento es una forma bastante antigua de tradición oral. Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto alrededor del año 2000 A.C. El más conocido compendio de cuentos es el libro Las mil y una noches, donde el origen de la palabra cuento (computum; cómputo) presenta su real significado al formarse una cadena de pequeñas narraciones.
El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no así el cuento literario que es de procedencia oriental.
El vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aquí se deriva el cuento popular, que era también anónimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, y efectos múltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados.
Características del Cuento Literario:
& Es narrativo, cuenta algo.
& Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.

& Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.
& Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.
& Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.
& Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.
& El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario).
Los tres planos principales de su estructura son:
& El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central.
& El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado.
& El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere significado y vida propia.
LA NOVELA CORTA (O "NOUVELLE"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.
OTROS SUB-GÉNEROS:
Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico:
LA EPOPEYA (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana) .Poema narrativo extenso que refiere acciones dignas de memoria de un héroe o un pueblo.

EL CANTAR DE GESTA (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas) . Llámase así a la epopeya escrita en la Edad Media o manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideran modélicas durante la Edad Media. En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época
Las características de los cantares de gesta españoles son:
1 Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.
2 Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y menos histórico de los cantares de gesta franceses.

3 Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
4 Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
5 Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo).
6 Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.
7 Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.

LA LEYENDA : manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos. Las leyendas se diferencian de los mitos en los temas que tratan.
Mientras los mitos están muy ligados a los orígenes y los valores de todo un pueblo, las leyendas pertenecen a lugares más pequeños y, en general, son relatos que explican ciertos fenómenos y objetos naturales, como árboles, ríos, flores o montañas.
En América, las leyendas y los mitos pueden llegar a confundirse, ya que muchas veces los orígenes de los pueblos americanos están directamente ligados a la tierra y a la naturaleza.

LA BALADA (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción)

EL ROMANCE (composición épico-lírica de origen anónimo popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).

LOS QUE POR SU INTENCIÓN SE RELACIONAN CON LO DIDÁCTICO:
LA FÁBULA (narración breve, cuyas figuras ­animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral) La fábula es un género universalmente conocido y traspasado de generación en generación. Consiste generalmente en una narración breve, en prosa o verso que nos deja una enseñanza o moraleja.
CARACTERÍSTICAS:
1 Es una narración precisa, sencilla, clara e ingeniosa.
2 Sus protagonistas son generalmente animales.

3 Puede estar escrita en prosa o verso sin perder su carácter narrativo.
4 La moraleja puede estar explícita o implícita.
5 Aparentemente la fábula se originó en Grecia, transmitiéndose en forma oral y utilizándose como método de enseñanza.
6 Se refiere a las mismas virtudes y defectos de los hombres.


EL APÓLOGO: (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales).

LA PARÁBOLA (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo). "Narración de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral". DRAE XXI 2001 (c)

EL MITO . Los mitos constituyen explicaciones imaginarias de ciertas cuestiones que aparecen a los hombres como inexplicables desde el ángulo de sus razonamientos. Todos los pueblos primitivos, así que alcanzaron cierto grado de inquietud primaria acerca de la explicación de los fenómenos de la realidad, han tenido la tendencia a asimilar cosas, animales y fenómenos de la naturaleza, con la propia condición humana; dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de reproducirse, de hacer el bien o el mal; y han poblado el universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres por sus caracteres exteriores, pero superiores en sus fuerzas, dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado superlativo, y con facultades mágicas.



Actividades posibles de plantear a los alumnos.
& Redacta un texto narrativo breve del tipo leyenda acerca de un personaje local, narrando hechos verdaderos o fabulosos del héroe, describiéndolo a través de un narrador externo, aportando el lenguaje artístico y popular.
& Recrea un mito cuya estructura contemple las acciones antagónicas de los personajes, en ambientes reales o mágicos. Resalta en tu relato la falta de temporalidad, la función social, el tipo y uso de lenguaje.
& Desarrolla la reseña descriptiva de una epopeya con base en su análisis estructural, considerando: personajes, espacios, tiempo, lenguaje y tipos en la época.
& Redacta un cuento en el que justifiques: nivel retórico, de contenido y corriente literaria a la que pertenece. Relaciona sus elementos con los contextos de producción y recepción, ubicándolo como obra artística y social.
Cuento
1.1 Estructura del Texto:
• Historia o argumento:
• Secuencias básicas:
-Situación inicial. ruptura del equilibrio, desarrollo o nuevo equilibrio, desenlace o resolución.
• Tema, narrador, personajes, espacio, tiempo, ambiente
1.2 Nivel retórico: comparación, metáfora, onomatopeya, epítetos y las que contenga el texto seleccionado.
1.3 Niveles de contenido:
• Social, político, económico, religioso, otros.
.1.4 Corriente literaria:
• Romanticismo, realismo y sus variantes, modernismo, vanguardismo
.1.5 Contexto de producción.
• Biografía del autor.
• Características de la sociedad en que vive (vivió):
- Sociales, políticas, económicas, artísticas
• Características de su obra:
- Temática, estilo
1.6 Contexto de recepción (del lector):
• Impacto personal de la lectura.
• Relación con su realidad.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Tópicos Literarios



Los tópicos son lugares comunes, ideas que se reiteran, temáticas recurrentes. Los tópicos literarios son fórmulas literarias que se repiten en el tiempo. En ellas puede reconocerse el peso de una tradición cultural.
Los más característicos son
1. DE LA DEDICATORIA: indica que la obra ha sido escrita en honor a alguien, frecuentemente un rey , mecenas u otro personaje, de alcurnia.
“Suplícoos , gran Felipe, que mirada
Esta labor, de vos sea recebida,
Que, de todo valor necesitada,
Queda con darse a vos favorecida”. (Alonso de Ercilla: La Araucana)


2. DE LA FALSA MODESTIA: el propio emisor hace de gala de modestia como recurso para lograr la simpatía del oyente. La modestia es utilizada como medio para conseguir un fin, por lo que se vuelve insincera. Este tópico desarrolló otras modalidades como: Excusarse por la falta de talento, declarar las dificultades de la tarea , autodescalificarse, señalar que se escribe por mandato de otra persona, etc

3. DE LA INVOCACIÓN A LA DIVINIDAD : solicitud a Dios para lograr inspiración y calidad en la obra. En la antigüedad clásica se pedía inspiración a las musas y deidades.
Tú Señor, que a los hombres les has creado, a este inspíralo y ayuda, puesto que es tu Arcipreste, que pueda hacer mi libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y a las almas preste”.

4. DE LA NATURALEZA CONFIDENTE : los elementos de la naturaleza se vuelven amigos del hombre y se compadecen de éste.
Con mi llorar las piedras enternecen
Su natural dureza y la quebrantan;
Los árboles parece que se inclinan;
Las aves que me escuchan, cuando cantan…. (Garcilaso de la Vega)

5. DEL CIERVO HERIDO: alegoría religiosa que representa a Cristo o al alma en su búsqueda espiritual. Este tópico se complementa con el de la mujer enamorada y lastimada tras la búsqueda del amado entendido como presencia cristiana.
Esposo:
Vuélvete, paloma,
Que el ciervo vulnerado
Por el otero asoma,
Al aire de tu vuelo, y fresco toma
(San Juan de la Cruz :Cántico Espiritual)

6. DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS :
Representación del verdadero cortesano que cultiva las armas y las letras (acción y pensamiento).
“dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y los letrados”.

7.CARPE DIEM
("aprovecha el día"). Se trata de un tópico que incita a vivir el momento. Procede de Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega.

8. COLLIGE, VIRGO, ROSAS ("coge, doncella, las rosas"). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas de lo ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso "Mientras por competir con tu cabello...".

9.UBI SUNT? (¿dónde están?). Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. Este "ubi sunt" deviene en uno de los tópicos más célebres. Los versos a los que aludimos son:


"¿Qué se ficieron las damas,sus tocados, sus vestidos, sus olores?¿Qué se ficieron las llamasde los fuegos encendidos de amadores?"

10.LOCUS AMOENUS (lugar agradable). Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico.

11. BEATUS ILLE (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado.

“Feliz aquel que, lejos de los negocios,
como el antiguo linaje de los mortales,
trabaja con ahínco las tierras paternas
con sus propios bueyes, libre del aguijón del lucro…

12.EDAD DE ORO Añoranza de un mundo anterior más justo. Lugares mitológicos, paradisiacos. La Arcadia – El Dorado.

13. DE LA TIERRA DE LA ABUNDANCIA: Elogio a la belleza y fecundidad de la tierra.

14. DE LO NUNCA ANTES DICHO:
Destaca la originalidad de lo que se va a desarrollar, provocando suspenso.

15. DEL MUNDO AL REVÉS. Enumeración de imposibles que trastornan el mundo. Se ve en las comedias de enredo, pues se liga a la idea de burla y de trasgresión de las normas. (CARNAVALIZACIÓN Y PARODIA)

16. TEMPUS FUGIT: Tiempo fugitivo. Alusión a la fugacidad de la vida.

Tópicos Literarios


Ejercicios de tópicos.

“Mandaron vuestras Altezas a mí con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India (…) y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don, y fuese Almirante mayor de la mar océana (…) y tierra firme que yo descubriese…” y cumplir así lo que me habían mandado; y para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo que hiciese y viese y pasase.
Diario de navegación. Cristóbal Colón.
1. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) La edad de oro.
b) La rueda de la fortuna
c) Ubi sunt?
d) Carpe Diem
e) Tópico del exordio.

Cerca del Tajo en soledad, amena, de verdes sauces hay una espesura,
Toda la hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura
Y así la teje arriba y encadena, que el sol no haya paso a la verdura;
El agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oido.
Égloga III. Garcilaso de la Vega.
2. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) La tierra de la abundancia
b) la edad de oro
c) locus amoenus
d) el ciervo herido
e) el mundo al revés.

Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libo, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y el más discreto que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo contravenir a la orden de naturaleza, que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así ¿qué podría engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de Eun hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda la incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación.?
3. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) la edad de oro
b) de las armas y las letras
c) la falsa modestia
d) el ciervo herido
e) la rueda de la fortuna.


Lee atentamente:
“Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados.”
(Jorge Manrique, 'Coplas por la muerte de su padre')
4. ¿Qué tópico literario está presente en la selección?
A. Locus amoenus o lugar ameno. B. La rueda de la fortuna. C. El amor que triunfa sobre la muerte. D. La edad de oro. E. La muerte igualitaria.
III
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;

allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.”
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el tópico literario aparecido en el poema?
A) Amor más allá de la muerte.
B) Mientras vivimos, vivamos.
C) La muerte iguala a todos.
D) Recuerda que vas a morir.
E) No moriré del todo.